viernes, 25 de septiembre de 2015

MIOPIA: se puede disminuir su avance en los niños?

Aumentar el tiempo de las actividades en exteriores por 40 minutos en el colegio al final del día escolar, reduce significativamente el progreso de la miopía en niños Chinos, fue el resultado de un estudio de investigación controlado y aleatorio a cargo del Dr. Mingguang y colegas del Zhongshan Ophthalmic Center en Guangzhou, China,  publicado en la revista JAMA Septiembre 2015 (2015;314:1137-1139, 1142-1148).
El estudio involucró 1903 estudiantes de 12 escuelas diferentes. Se conformaron 2 grupos, uno salió a las actividades en exteriores el otro grupo no salió. El seguimiento se hizo por 3 años. Al final del estudio se encontró una menor prevalencia de miopía en el grupo que salió (30%), comparado con el grupo que no salió (40%).
"Si el efecto se mantiene hasta la edad adulta, esta reducción en la prevalencia de la miopía asociada con el incremento del tiempo en actividades en exteriores puede tener un efecto muy importante desde el punto de vista clínico", opinó el Dr. Michael X. Repka del Johns Hopkins University School of Medicine, Baltimore, Maryland. Sin embargo, un seguimiento mayor a tres años es necesario para poder sacar conclusiones definitivas.
Se desconoce el mecanismo por el cual el avance de la miopía se enlentece, aún así este estudio y otros complementarios podrían llevar a que se introduzcan cambios en el curriculum escolar.

Traducido y adaptado de: News & Perspective in Ophthalmology, Diana Phillips, Septiembre 15, 2015
Adaptación por: Oscar Piñeros, MD
info@opineros.com
Facebook: oscarpinerosmd
Tel: (572) 552 0887, Cel: (57) 317 643 8125

lunes, 21 de septiembre de 2015

TRANSPLANTE CORNEAL: El arte de restaurar la visión

Que es la Córnea
cornea
La Córnea es una estructura ubicada en la parte anterior del ojo. Gracias a ella podemos enfocar las imágenes en la Retina. La Córnea debe tener una superficie regular y debe ser transparente, condiciones que se pueden alterar por algunas enfermedades como Cicatrices, descompensación de la Córnea después de cirugía de catarata y Queratocono.
Que es un Transplante de Córnea
Es un procedimiento quirúrgico en el cual se reemplaza el tejido corneal afectado del paciente por tejido corneal sano de un donante. Este tejido se obtiene a través del Banco de Ojos del Occidente Colombiano, institución especializada en la recuperación, procesamiento y distribución de tejido ocular.
En qué consiste el procedimiento
Es un procedimiento ambulatorio (no requiere hospitalización), en el que se utiliza anestesia local (se anestesia solo el ojo, sin dolor). El procedimiento dura de 30 a 60 minutos. El tejido corneal del paciente es removido y el tejido donante se implanta y se fija con suturas utilizando sofisticadas técnicas de microcirugía.  Si se requiere, se puede realizar extracción de catarata e implantación de lente intraocular en el mismo acto quirúrgico.
cornea2
Transplante de Córnea.
Observe la transparencia del tejido donante.
Cuáles son los riesgos
Un órgano o tejido transplantado puede sufrir rechazo por parte del paciente receptor. El transplante de Córnea presenta menor incidencia de rechazo comparado con el transplante de otros órganos como riñón, corazón o hígado, debido a la poca o ninguna presencia de vasos sanguíneos. En caso de presentarse rechazo, el paciente nota disminución aguda de la visión, dolor, enrojecimiento y sensibilidad a la luz (fotofobia). El paciente debe consultar pronto a su Oftalmólogo ya que si el rechazo se detecta y se trata a tiempo se puede evitar que el transplante sufra un daño irreparable.
Como es la recuperación
Los estudios clínicos han demostrado que este procedimiento logra recuperar  la visión de los pacientes y mantenerla por muchos años en más del 90% de los casos. La recuperación completa de la visión puede tomar 1-2 años.
Transplante Endotelial (DSAEK)Recientemente y gracias a los avances tecnológicos se ha logrado transplantar únicamente la parte defectuosa de la córnea (no toda la córnea) con lo cual se consigue que el paciente recupere mucho más rápido su visión (3 meses en vez de 1-2 años como en los transplantes tradicionales).

Oscar Piñeros, MD
info@opineros.com
Facebook: oscarpinerosmd
Tel: (572) 552 0887, Cel: (57) 317 643 8125

viernes, 18 de septiembre de 2015

AMOR a primera vista

Un estudio de investigación llevado a cabo en la Universidad de Chicago sugiere que la diferencia entre amor y deseo puede estar en los ojos. Dependiendo de como su pareja lo mira puede significar la diferencia entre romance o pasión.
Los investigadores sostienen que la dirección de la mirada de una persona puede indicar sus sentimientos por otra en su primer encuentro. 
El Dr. Stephani Cacioppo, Director del centro de neurociencias cognitiva y social, condujo el experimento en estudiantes hombres y mujeres de la Universidad de Genova. A estos sujetos se le mostraron imágenes en blanco y negro de personas que no conocían y se les preguntó sentían romance o pasión por cada una de las imágenes. 
Análisis con un Eye Tracking System reveló marcadas diferencias en el patrón de movimientos de la mirada dependiendo de la respuesta. Hay una tendencia a fijar la mirada en el rostro cuando respondieron que sentían romance. Cuando la respuesta fue pasión, la mirada se centraba en el cuerpo. 
Esta información podría ser de gran ayuda si se utiliza como una herramienta en consulta de Psicoterapia y terapia de pareja.

Traducido y adaptado de: Jonathan O'Callaghan, Mail Online, Julio 19 2014
Por: Oscar Piñeros, MD
info@opineros.com
Síganos en Facebook: oscarpinerosmd

miércoles, 16 de septiembre de 2015

ANILLOS INTRACORNEALES: El Queratocono sí tiene tratamiento

En la mayoría de pacientes se puede mejorar la visión con ayuda de anteojos y/o lentes de contacto. En casos avanzados se puede requerir un Transplante de Córnea.
Que son los anillos Intracorneales 
Es un avanzado dispositivo para uso Oftalmológico constituido por dos segmentos de forma hexagonal elaborados en un material especial biocompatible (PMMA). Se utilizan desde hace aproximadamente 10 años y en USA fue aprobado su uso por la FDA para pacientes con Queratocono, en Julio de 2004. El Dr. Oscar Piñeros implantó los primeros anillos en la Clínica de Oftalmología de Cali en Noviembre de 2005.
Cuando está indicado implantarlos
Cuando el paciente con Queratocono no logra una buena visión con anteojos y no tolera los lentes de contacto o los tolera solo algunas horas al día, está indicada la implantación.
En qué consiste el procedimiento
Se realiza con anestesia local (gotas) y es ambulatorio (no requiere hospitalización). Con un equipo especialmente diseñado para tal fin, los anillos se implantan en la periferia de la córnea a una profundidad del 70%. El procedimiento tiene una duración aproximada de 15-20 minutos cada ojo.
Como actúan los Anillos intracorneales
Estos anillos producen aplanamiento del centro de la córnea mejorando la superficie óptica del ojo y disminuyen el progreso de la enfermedad.
Cuáles son los beneficios
Mejoran la visión en promedio en un 70%. Al reducir la miopía y el astigmatismo, la visión mejora y los pacientes disminuyen la dependencia de los anteojos y de los lentes de contacto. Por general los pacientes toleran mejor los lentes de contacto y pueden usarlos con más comodidad y por más horas. Se ha visto también estabilidad en el Queratocono, es decir que se detiene su progreso. Es un procedimiento reversible, quiere decir que en caso necesario los anillos se pueden retirar o cambiar. La implantación de anillos se puede combinar con otros procedimientos como el entrecruzamiento corneal (Cross linking). Este procedimiento consiste en aplicar en forma controlada luz ultravioleta para endurecer la córnea y evitar que se siga deformando como consecuencia del Queratocono.

Oscar Piñeros, MD
Facebook Fanpage: oscarpinerosmd

martes, 15 de septiembre de 2015

QUERATOCONO: Causa de perdida visual en jóvenes


El QUERATOCONO es una enfermedad de la córnea muy común en nuestro medio, especialmente en pacientes originarios del sur occidente de Colombia. Se sabe que hay factores genéticos involucrados en su génesis y también factores mecanicos como el frotamiento continuo de los ojos. Recientemente se han encontrado Citoquinas (moléculas presentes en procesos inflamatorios) en las lagrimas de los pacientes con Queratocono lo que podría indicar que también hay un factor inflamatorio en su patogénesis. 
Generalmente se manifiesta entre los 10 y 20 años de edad. La resistencia de las fibras de la córnea se disminuye a la mitad de sus valores normales, lo cual hace que la córnea se vuelva muy flexible. Con el paso del tiempo la córnea se va adelgazando, se va deformando y pierde su transparencia hasta alcanzar una forma de cono. Como consecuencia de lo anterior el paciente va perdiendo progresivamente la visión.  
En las etapas iniciales la única forma de detectar el Queratocono es realizando un examen que se llama Topografía Corneal. Con este examen se puede hacer un diagnóstico a tiempo y nos
da la posibilidad de iniciar tratamiento temprano.

Oscar Piñeros, MD
Facebook Fanpage: oscarpinerosmd 

viernes, 11 de septiembre de 2015

TESTIMONIO PACIENTE

Mi nombre es Lina María Gómez y tengo 30 años, manejo el área de Mercadeo y Comercial de una Clínica Odontologica. Hace 1 año me realicé la Cirugía Refractiva para corregir miopía y astigmatismo con el Dr. Oscar Piñeros, la verdad veía muy poco, tenía -4 y -4,50 de miopía y mi vida se partió en antes de la cirugía y después.   Antes, era muy incomodo realizar algunas actividades y tenía obligatoriamente que usar mis gafas o lentes de contacto, con las gafas no veía muy bien para algunas actividades por el marco y me pesaban y los lentes eran muy incomodos también porque se me irritaban todo el tiempo los ojos.  Hoy, vivo feliz , observo todo perfectamente, pues quedé con visión 20/20, puedo manejar y ver todo perfecto, además que tengo que hacerlo todo el tiempo por mi trabajo, pues debo visitar clientes.  Además me gusta mucho hacer deporte al aire libre y ahora puedo hacerlo con toda la comodidad, trotar, nadar, escalar, montar bicicleta..., ahora distingo a todas las personas que me encuentro en la calle o en un centro comercial y puedo saludarlas, antes no las veía bien y pensaban que era antipática...

En cuanto a la cirugía fue super corta, no me dolió, la incomodidad fue mínima, los resultados se vieron casi que inmediatamente y la clínica y el doctor son excelentes, muy profesionales, me brindan toda la confianza y tienen una excelente atención.

Oscar Piñeros, MD
Fan page: oscarpinerosmd 

miércoles, 9 de septiembre de 2015

NOTA HISTÓRICA: Cirugía Refractiva Láser

En el año 1983 la historia de la Cirugía Refractiva da un gran salto de la mano de la tecnología: El Dr. Trokel y el Dr. Srinivasan en New York aplican a ojos de vaca EXCIMER LÁSER, gas formado por la combinación de 2 átomos (Argon + Flúor) emite radiación de luz UV (193 nm) que permite modificar la forma de la córnea sin producción de calor y con una precisión en el rango de las micras. Esta novedosa tecnología permitió alcanzar unos buenos resultados visuales muy rápidamente, con alto grado de seguridad y estabilidad en el tiempo en los pacientes con miopía, hipermetropía y astigmatismo.
En Cali, en la Clínica de Oftalmología en 1995 se instaló el primer Excimer Láser del occidente de Colombia. El Dr. Oscar Piñeros, quien acababa de llegar del Wills eye Hospital, Philadelphia, USA de recibir su entrenamiento como supra especialista en Córnea, fue uno de los primeros Oftalmologos en utilizar esta tecnología.
Actualmente la Clínica de Oftalmología de Cali cuenta con un moderno Excimer Láser: AMARIS 750S by Schwind.
Los resultados visuales que actualmente se logran son muy buenos. Es posible superar estos resultados? La respuesta es si con el FEMTOLASIK. Esta técnica quirúrgica combina dos láseres: el Láser de Femtosegundo para preparar la córnea (reemplaza al microqueratomo mecánico) y Excimer Láser para el tratamiento refractivo.
Esta tecnología pronto estará disponible en la Clínica de Oftalmología de Cali.

Oscar Piñeros, MD
Facebook: oscarpinerosmd

lunes, 7 de septiembre de 2015

NOTA HISTÓRICA: Queratotomía radial

La Queratotomía Radial es una técnica Quirurgica que fue muy popular en los 80's y se utilizaba para la corrección de la miopía. En 1936 en Japón el Dr. Tsutomu Sato fue el primero en describir la ejecución de incisiones en la parte posterior de la córnea para corregir la miopia. Efectivamente disminuía la miopía, pero la mayoría de los pacientes presentaba edema corneal por daño del endotelial corneal ubicado en la parte posterior de la córnea. En 1974 en la Unión Soviética el Dr. Svyatoslav Fyodorov describió la realización de incisiones radiales profundas en la parte anterior de la córnea utilizando un cuchillete de diamante (el corte iba de la periferia al centro), con el fin de aplanar el centro corneal y de esta manera corregir la miopía. En 1978 el Dr. Leo Boris introdujo la técnica a USA con una pequeña pero importante variación (el corte se realizaba del centro a la periferia). Esta técnica daba buenos resultados visuales, sin embargo el estudio PERK (Prospective Evaluation of Radial Keratotomy) a 10 años de seguimiento mostró que aproximadamente el 40% de los pacientes desarrollaban Hipermetropía progresiva.
Finalmente, con la llegada del Excimer Láser en 1990, la Keratotomia Radial entró en desuso y hoy día no se practica más en ninguna parte del mundo.

Oscar Piñeros, MD
Facebook: oscarpinerosmd

viernes, 4 de septiembre de 2015

HOMBRES Y MUJERES VEN EL MUNDO DIFERENTE

Un estudio de investigación llevado a cabo por Israel Abramov y su equipo de CUNY's Brooklyn and Hunter Colleges concluyó que los hombres son más sensibles a los detalles y el movimiento, mientras que las mujeres se desempeñan mejor en lo relativo al color. Los voluntarios hombres pudieron identificar más rápidamente imágenes que cambiaban sucesivamente, mientras que las mujeres lo hicieron mejor cuando se les pedía que describieran diferentes colores en la medida que se mostraban. Abramov explica que estos  hallazgos están relacionados con la presencia de neuronas talámicas en la corteza visual, las cuales son influenciadas durante su desarrollo por la presencia de Andrógenos.
Otro estudio en la Universidad de Bristol encontró que los hombres tienden a fijar su mirada en un solo punto (ej. los ojos) mientras que las mujeres tienden a desplazar su mirada sobre diferentes puntos de un objeto (ej. los ojos, la nariz, la boca).

Traducido y adaptado de: 10 curious facts our eyes reveal about our biology, Chistopher Stephens, May 30 2015

Por: Oscar Piñeros, MD
Facebook: oscarpinerosmd



miércoles, 2 de septiembre de 2015

NOTA HISTÓRICA: Cirugía de Catarata II

El avance más importante del siglo XX en la cirugía de Catarata fue la introducción de la FACOEMULSIFICACION en 1967 por el Dr. Charles Kelman en USA. El Dr. Kelman recibió entrenamiento como Oftalmólogo en el Wills Eye Hospital, Philadelphia. Esta técnica se fue perfeccionando y se popularizó a finales de los años 80. Se utiliza ultrasonido para romper la catarata en pequeños fragmentos que pueden ser aspirados y removidos del ojo a través de una pequeña incisión (1-3 mm) sin necesidad de suturas. A través de esta pequeña incisión se implanta además el lente intraocular plegable, elemento indispensable para la recuperación visual. 
El siguiente gran avance fue la invención del lente Intraocular Multifocal, con el cual los pacientes pueden tener una buena visión para lejos (manejar, ver televisión) y para cerca (lectura) sin necesidad de usar anteojos.
En la ciudad de Cali se comenzó a realizar Facoemulsificación en el Instituto de Seguros Sociales (Dr. Oscar Piñeros) y en la Clínica de Oftalmología (Dr. Alejandro delatorre, Dr. Jaime Velasquez) a principios de 1990. 
El siguiente gran avance en la cirugía de catarata es el uso del Laser de FEMTOSEGUNDO para complementar y mejorar la tecnología actual. Esta combinación de Ultrasonido y Láser proporciona resultado más precisos, más predecibles y una visión de insuperable calidad.
La Clínica de Oftalmología de Cali va a tener disponible próximamente esta moderna tecnología para beneficio de los pacientes con catarata.

Oscar Piñeros, MD
Facebook: oscarpinerosmd