miércoles, 15 de julio de 2015

LENTES INTRAOCULARES: Una historia fascinante

En 1946, el Dr. Harold Ridley de Londres, estaba al cuidado de los pilotos heridos durante la Segunda Guerra Mundial. No era infrecuente ver un piloto con fragmentos de vidrio dentro de sus ojos. Sorprendentemente, estos fragmentos eran muy bien tolerados por largos periodos de tiempo. Por qué, pensó el Dr. Ridley, no fabricar un lente Intraocular de este mismo material para implantarle a los pacientes operados de catarata, a quienes se les remueve su lente natural? El material era PMMA (Ácido Polimetil Metacrilato). 
A finales de los años setenta, el Dr. Binkhorst y el Dr. Worst en Europa y el Dr. Shearing en América comenzaron a extraer las cataratas dejando la cápsula que envuelve el cristalino para implantar sobre ella el lente Intraocular (Extracción Extracapsular del Cristalino) logrando un gran avance en disminuir complicaciones como desprendimiento de retina. En Cali en el HUV se comenzó a practicar esta técnica a principio de los ochentas.
Simultáneamente el Dr. Charles Kelman en USA, comenzó los primeros pasos de la FACOEMULSIFICACIÓN. Esta técnica pretendía extraer la catarata a través de una incisión pequeña que no necesitara suturas utilizando Ultrasonido y brindarle al paciente una recuperación visual más rápida. El problema era que los lentes en ese momento hechos de PMMA eran rígidos y no entraban al ojo por una incisión pequeña. El problema se solucionó con los lentes intraoculares plegables. Inicialmente hechos de silicona y luego de Acrílico, estos lentes se pueden doblar e introducir por incisiones tan pequeñas como de 2 mm. En Cali se comenzó ha realizar Facoemulsificación a principios de los años 90. 
El siguiente gran paso fue el desarrollo de lentes especiales que le ayudarán al paciente a ver bien de lejos y de cerca (Lentes Multifocales) y a corregir el astigmatismo (Lentes Tóricos).
Estos grandes avances logrados en los últimos 65 años han permitido que la cirugía de catarata sea el procedimiento quirúrgico más seguro en el mundo, alcanzando un 98% de éxito.


Oscar Piñeros, MD

Supra-especialista en Córnea
Facebook: oscarpinerosmd 


Traducido y adaptado de: Medscape 20th Anniversary Collection

Roger Steiner, MD
Junte 20, 2015


lunes, 13 de julio de 2015

Implante de PLUGS en Ojo Seco

Pequeños tapones de silicona (PLUGS) insertados en el conducto de drenaje lagrimal pueden cambiar el curso de los dañinos efectos del Ojo Seco. "los Plugs son generalmente bien tolerados", según el Dr. Marcus Marcet, Oftalmologo de la Universidad de Hong Kong (China) y autor de estudio publicado en la revista Ophthalmology on line el 30 de Mayo 2015.
Aproximadamente 20-30 millones de personas en USA sufren de ojo seco leve y 9 millones de ojo seco moderado a severo.
"El ojo seco afecta la calidad de vida de los pacientes, si no se lleva a cabo un tratamiento adecuado. En los casos de ojo seco severo se puede afectar la visión porque se producen cicatrices en la córnea".
Los Plugs retardan la salida de las lágrimas del ojo (hacia la nariz), de esta manera se maximiza el efecto lubricante de las pocas lágrimas que el paciente produce. Los pacientes tienen menos síntomas, menos resequedad en la superficie ocular, usan menos gotas lubricantes y toleran mejor los lentes de contacto.
Los pacientes con ojo seco que mas se pueden beneficiar de los Plugs son aquellos que a pesar de recibir lubricantes en gotas y gel aún persisten con síntomas como ojo rojo, visión borrosa, sensación de resequedad y sensación de cuerpo extraño en los ojos.
Algunos pacientes con Plugs pueden experimentar lagrimeo y un porcentaje pequeño presenta salidas espontánea de los Plugs.

Oscar Piñeros, MD
Supra-especialista en Córnea
Facebook page: oscarpinerosmd

Traducido y adaptado de: Medscape, Janice Neumann, June 20, 2015